CAFSTUDIO
ARQUITECTURA Y URBANISMO
S O S T E N I B L E

1 / 12
2 / 12
3 / 12
4 / 12
5 / 12
6 / 12
7 / 12
8 / 12
9 / 12
10 / 12
11 / 12
12 / 12

La Ciudad Informacional. Áreas metropolitanas en proceso de Informacionalización: Análisis socio-espacial de la ciudad de Quito.

Análisis crítico de las diferentes posturas teóricas surgidas a partir del uso masivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, que configuran el concepto de Ciudad Informacional, cuyo principio fundamental es la transformación de la estructura ocupacional y la aparición de un nuevo sector productivo, el cuaternario, que incide en las dinámicas no solo económicas de un país, sino en las dinámicas de flujos intraurbanos, la configuración geográfica, así como en la calidad de vida.
Las principales variables de investigación se derivan de la pregunta ¿Cómo se relacionan los fenómenos de aglomeración-laboral y dispersión-residencial en las ciudades metropolitanas latinoamericanas en proceso de informacionalización?, y como pregunta complementaria se plantea ¿Qué papel cumple el espacio de los flujos?
La hipótesis surgida es: La aglomeración-laboral se relaciona con la dispersión-residencial, de una manera directa a través de las redes de flujos, mediante una relación espacial origen destino, facilitada por un lado en la base material que articula ambos fenómenos (infraestructura, movilidad, cobertura), y por otro lado en la base social que adopta éste segmento de la población, a través del alcance de contenidos de información (cultural, de consumo, estilos de vida). Estas relaciones determinan un orden espacial jerárquico basado en la estratificación social del conocimiento, sobre el territorio metropolitano, develada en las huellas que dejan las redes de flujos.
Luego de la investigación empírica, los hallazgos nos permitieron ampliar el único panorama de jerarquía, basado en la clasificación de actividades económicas de acuerdo a los estratos socio residenciales en el territorio, de la que hablan muchos autores, como De Mattos y Castells, con un espacio de flujos dominante que resulta ser el protagonista en la nueva dinámica informacional, interpretada como la secuencia de intercambio e interacción hacia los no lugares, y que determina otro tipo de jerarquías espaciales basadas en la cibercultura, una cibercultura de consumo masivo, expresada en el turismo de aventura, fenómeno que abarca muchos segmentos de la población global, en cuanto a cultura, etnia, ideología y género y que actúan dentro del espacio aglomerado, sin embargo no son parte del mismo.
El espacio virtual, estaría provocando una suerte de nueva colonización territorial, inserta en el concepto de multiterritorialidad, generadora de ambientes híbridos, que mezclan los lugares y los no lugares, con espacios de transición, dentro de espacios de identidad, cultura e historia. Lo que se traduce en una nueva utilidad jerárquica del espacio informacional, medida en los flujos, pasando del grupo de estudio inicial o productor de servicios avanzados, a incluir una especie de multigrupos, ciudadanos del mundo o población flotante.